LMT #141: Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP), Los Ríos, Chile – Robinson Silva Hidalgo




El Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli (Cofomap) fue una gran empresa forestal, propiedad del Estado de Chile y administrada por sus trabajadores, más de 3000 personas y sus familias vivieron y trabajaron en sus 400.000 hectáreas. Este territorio cordillerano, ubicado entre las comunas de Panguipulli y Futrono de la actual región de Los Ríos, en el sur de Chile, fue poblado progresivamente por familias provenientes de zonas cercanas, de las provincias de Valdivia y de la Araucanía principalmente campesinos y trabajadores chilenos sin tierra que se emplearon en las faenas forestales que se desarrollaron desde la década de los treinta de forma masiva.

El Cofomap fue creado gracias al proceso de ocupaciones de predios por parte de trabajadores organizados en el verano de 1970-1971, ello en el contexto de los abusos patronales respecto a cuestiones como salarios justos, falta de servicios sociales, prohibición de formar sindicatos, entre otros maltratos laborales. Como parte de las negociaciones con el recién instalado gobierno de Salvador Allende se decide crear una empresa pública cogestionada entre trabajadores (6 representantes en el Consejo directivo) y representantes del gobierno (2 representantes en el Consejo), más un director ejecutivo nominado por Allende.

En dicho territorio fundaron poblados, escuelas, centros deportivos y de salud, constituyendo una estructura social que se quebró en forma dramática a partir del 11 de septiembre de 1973, momento en que se produce el Golpe de Estado por el cual las Fuerzas Armadas derrocaron el Gobierno de Salvador Allende.

Desde ese momento se desarrolló un brutal proceso de contrainsurgencia que partió con la ocupación militar de todos los predios y localidades del Cofomap, aplicando el toque de queda, la detención y el encarcelamiento, la aplicación de torturas, así como la desaparición y ejecución sumaria e ilegal de decenas de trabajadores y militantes de izquierda Esta represión focalizada en la zona se debió al proceso de politización de los trabajadores y al ejemplo que representó la cogestión de sus organizaciones sindicales con el Estado para llevar adelante una administración socialista de la empresa, sin duda fueron duramente castigados por esta razón. Debemos recordar que la ocupación de predios del 70-71 tuvo un alto impacto en la prensa y la opinión pública de ese tiempo, llegando a ser un tema de debate en el Congreso Nacional.

En ese sentido, esta zona contó con una fuerte presencia de militantes de izquierda: socialistas, comunistas y, particularmente, jóvenes del Movimiento de Izquierda Revolucionária (MIR), un partido de reciente formación en la época, de carácter guevarista y que impulsó el proceso de movilización para ocupar los predios por parte de los trabajadores. Todos estos grupos ayudaron decididamente a la creación de sindicatos y desarrollaron actividad política, tanto formativa como movilizatoria en la zona.

Los días 3 y 4 de octubre de 1973 fueron fusiladas 12 personas detenidas en Neltume, acusadas del ataque del Retén de Carabineros de dicha localidad; el día 10 de octubre de 1973 otros 15 dirigentes sindicales y trabajadores del Complejo fueron detenidos en la localidad de Liquiñe y luego trasladados hasta el Puente Toltén, en Villarrica, donde fueron fusilados y hechos desaparecer; el 9 de octubre de 1973 fueron detenidos, ejecutados y desaparecidos otros 17 habitantes de sectores del área Sur del Complejo. Estas acciones represivas se han investigado por la justicia chilena en los autos del caso Caravana de la Muerte, episodio Valdivia.

En el mismo periodo y como parte de esta estrategia, la administración delegada de la dictadura militar en el COFOMAP implementó una serie de medidas restrictivas de las libertades de sus habitantes, todas tendientes a mantener el control de esta y crear las condiciones para su salida del territorio. En lo administrativo, los predios del Complejo primero se transfirieron a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y posteriormente a la Corporación de Fomento (CORFO), desde esta entidad se privatizaron los predios, desindustrializando la zona y desmantelando todas sus instalaciones productivas, en especial los aserraderos, acelerando el acoso a los trabajadores.

La situación se agudizo a partir del año 1981 después que se descubriera en la zona la presencia de un destacamento guerrillero integrado por militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), algunos de ellos fueron obreros forestales del COFOMAP. Entre septiembre y diciembre de 1981 de ejecutó sumariamente a 7 militantes del MIR en los sectores de Releco y Choshuenco, en medio de un despliegue de cientos de militares y agentes de la Central Nacional de Informaciones, quienes se desplegaron por todos los fundos del Complejo.

Siguiendo una práctica contrainsurgente de manual, los operativos militares se combinaron con operativos cívico-militares, bajo la coordinación del Comandante de la División de Ejército y Gobernador Provincial de Valdivia, General Rolando Figueroa Quezada, allí intervinieron empleados públicos y miembros de organizaciones civiles ligadas a la dictadura como la Secretaria Nacional de la Juventud o Cema Chile. Estos operativos perseguían no solo detectar apoyo a la insurgencia, además buscaban disciplinar a la población del Complejo a través del miedo y la cooptación.

Es en este contexto de represión y ocupación militar que se desarrolló el ya referido proceso de desintegración y liquidación del Complejo, proceso que concluyó con la privatización a precio vil de los diversos predios que le integraban, incluyendo la expulsión por etapas de todos sus habitantes, proceso que no estuvo mediado por ninguna resolución judicial.


Fue a partir de los años dos mil que antiguos militantes del MIR y sus familias revisitaron la zona para hacer exploraciones a los sitios en los que se desarrolló la represión de inicios de la dictadura y las actividades guerrilleras de resistencia de inicios de los ochenta, buscando recuperar esas historias de lucha surge el contacto con los habitantes de Neltume, rompiendo con el miedo aun existente pese a que ya la dictadura había finalizado, se impulsaron acciones puntuales como encuentros y conversaciones respecto al pasado reciente.


El siguiente paso fue crear un espacio para revitalizar la intensa historia de este territorio, así fue como la comunidad de vecinos y exmilitantes crearon el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, institución autogestionada que lucha por la memoria, desde 2004 comenzó a recuperar la historia del territorio de manera formal, mediante encuentros, visitas a lugares de represión y de lucha, así como activación comunitaria respecto a la memoria histórica del territorio, creando una muestra permanente y generando acciones educativas, desde ese momento se constituyeron diversas iniciativas que derivaron en el actual Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.

Actualmente este espacio permanece muy activo, pese a las dificultades ejercidas por el negacionismo, representado en ataques y robos al Museo y los incendios al ex aserradero y al retén de Carabineros (ambos sitios de memoria), todos hechos poco investigados por los organismos del Estado. Pese a ello, siguen apoyando reivindicaciones ambientales, sociales e indígenas de la zona, dando continuidad histórica a la acción de trabajadores, militantes y activistas que, durante el siglo XX, construyeron el paisaje social y económico de estas tierras del sur.

Casa del Centro Cultural y Museo y Memoria de Neltume. Fuente: museoneltume.cl


Bize, Cristóbal. (2017). El otoño de los raulíes. Poder popular en el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (Neltume, 1967-1973). Santiago: Tiempo robado.

Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume. https://www.museoneltume.cl

Silva, R.La transformación de lo local. La empresa estatal Cofomap bajo la dictadura civil-militar-empresarial, Los Ríos, Chile (1977-1988). Boletín Americanista. N° 89, 2024 pp. 277-298.

Silva, R.La memoria de Neltume, Chile: el patrimonio que vence al negacionismo. Tempo & Argumento vol 16 N° 42,2024, p. e0104.


Crédito de la imagen de portada: Ocupación del fundo Neltume. Fuente: museoneltume.cl